Lo has escuchado…. Las personas generalmente dicen que todo lo que tenga delay y reverb suena “mejor”, por esto es que al principio tendemos a sobreutilizar estos recursos, algo que es muy adictivo porque de repente nuestra música empieza a sentirse más viva y con más espacio, pero en realidad estas herramientas tienen muchos usos además de solo colocarse y esperar que todo suene mejor.
En la industria de la música, así como en muchas otras, existe un enorme y muy evidente sesgo en la cantidad de mujeres que trabajan en todas las áreas de producción musical. A excepción de intérpretes, es muy claro que los hombres ocupan casi por completo puestos de ingenieros, productores, mezcladores, y todo lo que se refiere al proceso de creación de la música.
Para producir una canción hay que saber de composición, arreglos, técnicas de grabación, mezcla y masterización. Por eso el productor musical requiere de habilidades creativas, artísticas, técnicas, comunicativas y, sobre todo de mucho criterio y agilidad mental para tomar decisiones respecto a los detalles necesarios para poder convertir una idea en una pieza musical. Incluso deberá saber qué es lo que está pasando, no sólo en la música sino también en los aspectos culturales pues es quien dirige el proceso creativo.
Elegir una profesión a la cual consagrarte toda la vida es algo complicado, tenemos muchos acercamientos a las ciencias puras durante nuestro período de formación pre-universitaria (matemáticas, biología, química y física, por mencionar algunas), algunos incluso asisten a ferias universitarias con el fin de revisar la oferta académica y evaluar más opciones.
Un nuevo ciclo escolar dio inicio este lunes 2 de agosto en Rec Música, y la idea que yo tenía para ese día era muy clara: el ajetreo incesante en los pasillos, la alegría saturando el aire y la indudable emoción de conocer por fin mis nuevos salones, maestros, compañeros (¿futuros mejores amigos, tal vez?) y en general, mi nueva vida. Pero, desafortunadamente, no fue así como sucedieron las cosas.
A veces la creatividad necesita un empujón. Poner un límite de tiempo es arriesgado, pero divertido.
En estos tiempos de cuarentena, tanto escuelas como empresas, negocios, estudiantes y profesionistas nos hemos tenido que adaptar a los cambios y al nuevo estilo de vida que esta pandemia nos ha traído. Aunque para muchos ha sido difícil, la mayoría hemos encontrado nuevos caminos y posibilidades que quizá, bajo circunstancias normales, no se hubieran presentado. Dicen que la mejor creatividad llega en tiempos de crisis.
La pandemia ha frenado muchos planes, ha fijado los estándares para una nueva realidad y sobretodo, nos ha puesto a lidiar con nuevas maneras de entendernos a nosotros mismos y nuestro entorno digital. Como alumnos, hemos aprendido a disfrutar las experiencias de una forma integral, con nuevos ojos y el evento de Semana Rec no fue la excepción, esta es una continuación de nuestro artìculo pasado.
La educación universitaria es una de las etapas más importantes en la formación personal. Durante este período es posible reducir la vida a la sobre-absorción de conceptos técnicos, herramientas que se aplican dentro del aula y que dejan la incógnita más predecible de cualquier universitario: “¿Y esto cuándo lo voy a aplicar?”
"Mi nombre es Ricardo Vargas y estoy en el cuarto semestre de la Licenciatura en Producción Musical en Rec Música. Yo siempre tuve algo con la música: primero mi interés estaba en el baile, pero luego me di cuenta de mis habilidades en el área musical; después de eso nunca tuve dudas sobre la carrera que quería".